Viaje a Portugal

Día 3 Oporto (Ponte Luis I, Sé, Vila Nova de Gaia) (356 Km.)

(a 178 km.) Oporto: Nos desplazamos hacia el Norte para visitar Oporto, una ciudad antigua que cuenta con un amplio patrimonio histórico, aunque durante las últimas décadas ha sido sometida a una amplia modernización. Su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1996. En el margen sur del río Duero se encuentran las famosas bodegas de vinos, aunque ya no pertenece al término municipal de Oporto sino a Vila Nova de Gaia. Una vez llegamos a la ciudad, intentamos aparcar en el aparcamiento que hay junto al puente de Luis I, pero está completo. Aunque la ciudad nos encantó, o que menos nos gustó fue la cantidad de gente que abarrotaba la ciudad, provocando largas colas en sus principales atracciones turísticas.

Oporto - Vistas sobre el Duero

Oporto - Vistas sobre el Duero

Nuestro primer punto de interés es el puente Luis I, sobre el río Duero, que une Oporto con Vila Nova de Gaia. Fue inaugurado en 1886 y es uno de los lugares emblemáticos de la ciudad. La gran característica del puente es el gran arco de hierro que posee. Posee dos pisos. El superior cuenta con unos 390 metros de longitud y el inferior con aproximadamente 174 metros. Mientras que por el superior pasa la línea D del Metro de Oporto, la vía de abajo está dedicada a otros vehículos como coches, autobuses o camiones. Hay pasarelas para que puedan pasar las personas en ambos pisos. Por su fama y belleza, el puente congrega gran cantidad de turistas. Las vistas del piso superior ofrecen al visitante una panorámica del río Duero a su paso por la ciudad. Cruzamos el puente por la planta superior en dirección a Sé.

Oporto - Ponte Luis I

Oporto - Ponte Luis I

Mientras cruzamos el puente, vemos a la derecha las murallas fernandinas, fortificaciones que protegían y rodeaban a la ciudad de Oporto. La catedral de Oporto (en portugués, Sé do Porto) está situada en el corazón del centro histórico de la ciudad y es uno de sus principales y más antiguos monumentos. Su construcción data de la primera mitad del siglo XII, y se prolongó hasta principios del siglo XIII. Ese primer edificio, de estilo románico, sufrió muchas alteraciones a lo largo de los siglos.De la época románica datan el carácter general de la fachada con las torres y el bello rosetón, además del cuerpo de la iglesia de tres naves cubierto con bóveda de cañón. El exterior de la catedral fue muy modificado en la época barroca. Cerca del 1772 se construyó una nueva portada en sustitución de la románica original. El altar mayor, construido entre 1727 y 1729, es una importante obra del barroco joanino. El transepto sur da acceso a los claustros del siglo XIV y a la Capilla de San Vicente. La Catedral dispone de tres bellos órganos.

Oporto - Sé (catedral)

Oporto - Sé (catedral)

Tras callejear por las estrechas calles del centro, continuamos por la comercial Rua de Mouzinho da Silveira hasta llegar a la plaza Praça de Almeida Garrett en la que se encuentra la Estación de Tren Porto-São Bento (en portugués, Estação Ferroviária de Porto-São Bento), considerada por varios sitios y revistas como una de las más bellas estaciones de tren en Europa y en el Mundo. A pesar de que el primer tren llegó el día 7 de noviembre de 1896, la estación sólo fue inaugurada oficialmente en 1916. El edificio, de influencia francesa, es una de las más importantes obras artísticas de principios del siglo XX. Es del arquitecto José Marques da Silva y su atrio está revestido con veinte mil azulejos (551 metro cuadrados) con representaciones históricas del Norte del País del pintor Jorge Colaço instalados entre 1905 y 1906. Entre otros temas, podemos ver la batalla de Valdevez, la entrada del rey Juan I y Felipa de Lancaster en Oporto, la conquista de Ceuta en 1415 y la vida en el campo.

Oporto - Estación de tren de São Bento

Oporto - Estación de tren de São Bento

Tras pasar frente a la Praça da Liberdade, ascendemos por la Rua dos Clérigos hasta llegar a la iglesia y la torre de los clérigos. Tanto la iglesia como la torre son obra de Nicolau Nasoni, uno de los máximos exponentes del arte barroco en la ciudad portuguesa. Comenzó a construirse en 1754 y se concluyó en 1763. Aunque la fachada de la iglesia esté profusamente decorada, la auténtica joya del edificio es su torre de 76 metros de altura, realizada en granito, a la que se puede subir, gracias a la escalera interior de más de 240 peldaños, para contemplar las mejores panorámicas de Oporto y sus alrededores. Clasificado como Monumento Nacional desde 1910, la Torre de los Clérigos es uno de los principales símbolos de la ciudad. En 2013, Portugal le dedicó una moneda conmemorativa de 2€.

Oporto - Torre de los Clérigos

Oporto - Torre de los Clérigos

Tras cruzar la Praça da Lisboa, llegamos a la librería Lello. En virtud de su valor histórico y artístico, la librería ha sido reconocida como una de las más bellas del mundo por diversas personalidades y entidades. Diseñado según el proyecto del ingeniero Xavier Esteves, la Librería Lello es uno de los edificios más emblemáticos del neogótico portuense. La fachada presenta un arco abatido de grandes dimensiones, con entrada central y dos escaparates laterales. Encima, tres ventanas rectangulares flanqueadas por dos figuras pintadas por José Bielman, representando el "Arte" y la "Ciencia". En el interior, los arcos quebrados se apoyan en los pilares en que, bajo baldaquinos rendidos, el escultor Romão Júnior esculpió los bustos de diversos escritores. Los techos labrados, el gran vidrio que ostenta el monograma y el lema de la librería "Decus in Labore" y la escalera de grandes dimensiones, que dan acceso al primer piso, son las marcas más significativas de la librería.

Oporto - Librería Lello

Oporto - Librería Lello

Iniciamos nuestro camino de regreso pasando por la plaza del Jardim do Infante Dom Henrique, donde encontramos dos edificios de interés turístico, el Palacio de la Bolsa y la iglesia de San Francisco. La iglesia, de principios del siglo XIV, está construida en granito, y en la arquitectura de la misma se aprecian elementos románicos y góticos. El pórtico es de estilo barroco, edificado entre los siglos XVII-XVIII. El Palacio de la Bolsa es un edificio neoclásico construido en 1842 por el arquitecto Joaquim da Costa Lima como sede de la Asociación Comercial de Oporto. Destaca la amplia y pintoresca Sala Arábiga inspirada en el palacio de la Alhambra de Granada en España, cuya construcción empezó en 1862 donde su rica decoración se ve potenciada por la iluminación, que produce unos preciosos efectos cromáticos, también están el Patio de las Naciones (Patio das Nações) completamente acristalado, la Sala Presidencial (Sala do Presidente), la Biblioteca con más de 10.000 volúmenes.

Oporto - Jardim do Infante Dom Henrique

Oporto - Jardim do Infante Dom Henrique

De regreso hacia el aparcamiento paseamos Bairro da Ribeira junto al Duero y cruzamos de nuevo el puente Luis I, esta vez por su piso inferior. Una vez en Vila Nova de Gaia intentamos visitar las bodegas Calem, pero ya no quedan entradas. Nos tenemos que conformar con hacer una cata de sus vinos de Oporto en la zona de degustación que tienen junto a la salida de las visitas de la bodega. Ha sido una visita rápida a la ciudad y sabemos que tenemos que volver a ella para poder disfrutar de ella con más calma.

(a 178 km.) Sazes da Beira: Regresamos a nuestro alojamiento.